Cada destreza a su tiempo

 
 

Por: Jean Otero, M.A.Ed, PTA, CKTP

Hablemos del porqué sentarlos o pararlos antes de tiempo puede ser contradictorio para el desarrollo de su peque.

Una de las razones por la cual un infante no debe sentarse antes de tiempo es la mala postura que adquieren debido a la falta de madurez muscular.

Sentarse antes de tiempo es un error craso que se debe evitar a toda costa y que todos debemos estar a la vanguardia para evitarlo. Cuando hablamos de sentarse antes de tiempo nos referimos antes de los 5 meses y medio aproximadamente, claro está, lo ideal mas allá del mes es observar la madurez física en la que se encuentra para luego determinar si es recomendable estimular la destreza o no. 

¿Qué consecuencias realmente trae el sentarlos antes de tiempo? Aquí les menciono algunas:

    1. Limita el rango de movimiento cervical: ¿porqué esto es importante?, recordemos que durante los primeros meses de vida la primera destreza a desarrollarse es el control cervical (cabeza). En su naturaleza un músculo se fortalece a su máximo si posee un rango de movimiento normal, de lo contrario se debilita o se crea un desbalance muscular. Sentarlos antes de tiempo crea un arco en la columna a consecuencia de la falta de fuerza lo cual obliga al infante a mirar todo el tiempo hacia abajo y de intentar levantar su cabeza estará limitada por el arco en su espalda.

    2. Reduce el tiempo de “tummy time”: menos tiempo en “tummy time” es menos tiempo de exploración, menos tiempo para desarrollar la destreza de volteo y por consecuencia menos exposición para su fortalecimiento en general.

    3. Crea presión inapropiada en toda la columna vertebral cuando mantiene una postura encorvada

Otra destreza que típicamente se comienza a estimular antes de tiempo es la destreza de pararse. Es bastaste común que los adultos confundan el reflejo de pasos “step reflex” con pensar que su peque ya se puede parar o está listo para pararse. Si bien es cierto que el promover peso en las extremidades ayuda aumentar la densidad ósea (huesos) 🦴 y al fortalecimiento muscular, no se significa que mientras más temprano los paremos más beneficios obtendrán.

 
Step reflex
 

Primeros tenemos que entender que existe un desarrollo óseo que hay que respetar. Los huesos de un infante tardan hasta los 10 años aproximados en mujeres y 12 años en varones en desarrollarse por completos (Medina, et al. 2014). Los primeros 2-6 meses de vida son cruciales para el desarrollo óseo de un infante ya lo que se conoce como la epífisis proximal especialmente del hueso femur es cartílago y no hueso. Por ende cualquier fuerza mal hecha en las extremidades inferiores es un riesgo de promover fracturas innecesarias. Importante, no significa que al pararlos antes de lo correspondido de inmediato los puedes fracturar pero sí definitivamente vas alterar su desarrollo óseo.

 
Crecimiento del hueso

Crecimiento del hueso

 

A parte de eso, existe un orden natural de fortalecimiento que se debe completar para que su peque llegue a la etapa de pararse lo mejor preparado posible. Este orden se le conoce como “cefálico-caudal”, en otras palabras de la cabeza a los pies. Se empieza con el control de cabeza, luego el torso, caderas y piernas.

¿Cuándo entonces es un buen momento para estimular la destreza de pararse?

Cuando su peque domine su peso corporal tanto sentado (buen balance y postura) como en quadrupled (gateo). Estas dos destrezas (sentarse y quadrupled)  fundamentan la base para poder pararse. No importa cuan fuerte sea tu peque en sus extremidades inferiores (piernas), si no tiene control de torso, ni control de caderas, es como colocar una gelatina encima de un lápiz. Necesitas estabilizar la parte superior para que la parte inferior pueda hacer su trabajo correctamente.

Si tienes dudas o preguntas acerca del desarrollo de tu peque contáctanos a: contacto@babystellahelpsyou.com

Síguenos en nuestras redes:


Si quieres conocer más sobre nuestro Programa de Actividades dale “Click” al enlace de abajo

Referencias:

Medina M.et.al., El uso de la edad ósea en la práctica clínica. An Pediatr Contin. 2014;12(6):275-83