Pre-requisitos del lenguaje

Por: Zayra M. Rosario-Cruz MS, CCC-SLP

¿Cómo puedo estimular el habla y lenguaje de mi bebé en esos primeros meses?

Esta es una de las muchas preguntas que nos hacen sobre la estimulación del habla y lenguaje y todos sus componentes. En los primeros meses de la vida de nuestros bebés existen varios aspectos importantes que debemos observar activamente e incluir como parte de la estimulación diaria. Estos aspectos se les conoce como pre-requisitos lingüísticos.

¿Qué son los pre-requisitos lingüísticos?

Los pre-requisitos lingüísticos son precedentes muy importantes que deben ocurrir para que las destrezas y habilidades lingüísticas en nuestros infantes se vayan desarrollando de manera adecuada.  Esto quiere decir que antes de que el infante aprenda a comunicarse, deberá aprender a prestar atención a los objetos y a las personas, a jugar de un modo adecuado con los juguetes, a imitar y a utilizar gestos y sonidos.


¿Cuáles son los pre-requisitos del lenguaje y cómo podemos estimularlos?

  1. Contacto Visual

  • Método de interacción social entre dos o más personas donde se obtiene información sobre las emociones, actitudes y lenguaje corporal de la otra persona.

    • En los primeros meses los padres deberán cargar al bebé con aproximadamente 10-20 pulgadas de distancia para facilitar ese contacto visual.

    • Interactuar con bebé a través de sonrisas, cánticos, gestos y narraciones cortas.

    • Utilizar objetos que generen sonidos y colores brillantes.

Contacto visual#1.png

2. Atención

  • Actividad mental o de los sentidos por parte del infante a un determinado estímulo indispensable para el procesamiento de la información transformándose en aprendizaje.

    • Libros con imágenes coloridas.

    • Identificar algún objeto escondido entre muchos iguales.

    • Dibujar, jugar con plastilina y armar rompecabezas.

Atencion#1.png

3. Permanencia de objeto

  • Destreza de entender y saber que, aún cuando el infante no vea los objetos, estos seguirán existiendo.

    • Dejar que el infante manipule el objeto antes de esconderlo y después de varios minutos de manipulación, se esconderá el juguete debajo de algún pedazo de tela (sábana, cobija, toalla). El infante debió haber seguir con su mirada el objeto hasta esconderlo por parte del adulto. Luego de esconderlo, el infante deberá buscar el objeto y encontrarlo.

Permanencia de objeto.png

4. Imitación

  • Imitar una acción, gesto o sonido producido por parte del adulto.

    • Colocarse delante de la cara del bebé y comenzar a hacer gestos exagerados (sacar la lengua, abrir la boca, etc.).

    • Sacar objetos de un envase y luego dárselos al infante para que los coloque en otro envase.

Imitacion#1.png

5. Medios y fines

  • La habilidad de conseguir lo que se desea utilizando un medio para lograrlo.

    • Sacar algún objeto de un envase (juguete favorito).

    • Halar o empujar algún juguete.

Medios y Fines#1.png

6. Toma de turnos

  • Este es uno de los objetivos primarios que el infante necesita practicar para convertirse en un comunicador efectivo.

    • Utilizar juguetes que rueden, donde el adulto comenzará rodando un juguete y luego le dará la oportunidad al infante de rodarlo.

    • Utilizar un libro, donde el infante comenzará a pasar una página y luego el adulto pasará otra y así sucesivamente.

Toma de turnos#1.png

7. Causa y efecto

  • Relación que existe entre dos cosas, donde una hace que la otra ocurra (cada acción tiene su efecto).

    • Apretar algún botón de algún juguete y que este emita algún sonido o encienda una luz.

    • Mover objetos que produzcan sonidos (maracas, tambor, etc.).

Causa y efecto#1.png

8. Juego simbólico

  • Capacidad que tiene el niño(a) para jugar de manera imaginaria dándole vida a los objetos inanimados u otorgándole otra función. En esta fase los niños(as) comienzan a imitar escenas de la vida cotidiana utilizando objetos correctamente.

    • Juego con animales/ cocina de juguetes

    • Juego de roles

    • Habla por teléfono

Juego Simbolico#1.png

Como resultado, es sumamente importante que los padres aprendan a observar activamente a sus hijos y puedan determinar si cumplen con cada uno de estos pre-requisitos. Si se observa alguna dificultad en los pre-requisitos del lenguaje es importante buscar la orientación o consulta al profesional, Patólogo del Habla y Lenguaje.

Si necesita mayor información sobre este tema, puede ponerse en contacto con nuestra Lcda. Zayra M. Rosario Cruz, MS CCC-SLP completando este formulario: