¡Primeros pasos, grandes logros! Cómo estimular la destreza de caminar en casa

Por Jean Otero, PTA, M.A.Ed - Terapeuta Físico Asistente Pediátrico

Introducción:

Los primeros pasos de un bebé son emocionantes, pero detrás de esa gran conquista hay semanas —¡o meses!— de preparación. Caminar es una destreza compleja que depende del desarrollo motor grueso, el equilibrio, la fuerza y la confianza. Hoy exploramos cómo estimular esta habilidad desde casa y qué señales observar.


¿Cuándo empiezan a caminar los bebés?

En general, los bebés dan sus primeros pasos entre los 9 y 18 meses, según la Academia Americana de Pediatría (AAP). Este rango tan amplio es completamente normal y depende de muchos factores: genética, oportunidades de movimiento, temperamento, entre otros.


Hitos previos necesarios

Antes de caminar, el bebé pasa por etapas clave como:

  • Control de tronco sentado (4-8 meses)

  • Gateo o desplazamientos alternativos (7-10 meses)

  • Pull-to-stand (8-12 meses)

  • Cruising o caminar agarrado de superficies (9-13 meses)

Estas etapas fortalecen piernas, caderas y abdominales, y preparan el equilibrio para caminar de forma independiente.

Un estudio publicado en Developmental Psychology (Adolph et al., 2012) observó que los bebés que gatean más tienen mejor percepción del equilibrio y espacio al caminar, mostrando la importancia del movimiento libre previo.


Actividades para estimular la marcha

Aquí algunas ideas simples pero efectivas:

  1. Caminar entre dos adultos: Anima al bebé a dar pasos entre tú y otra persona a poca distancia.

2. Juguetes de empuje: Estimula la marcha con carritos o cajas estables que pueda empujar.

3. Descalzo sobre superficies seguras: El contacto directo del pie con el piso mejora la propiocepción y el equilibrio.

Niño pequeño caminando descalzo sobre piso de madera en casa, con luz natural resaltando sus pies. Ideal para contenido sobre desarrollo motor y estimulación temprana.

4. Colocar juguetes a corta distancia: Motiva al bebé a desplazarse de un punto a otro con propósito.

Niña pequeña caminando descalza hacia juguetes coloridos en una sala iluminada, mostrando desarrollo motor y motivación por el juego.

5. Cruising guiado: Usa muebles bajos para que se mueva lateralmente y fortalezca el control de cadera.

Bebé de pie junto a un sofá, moviéndose lateralmente mientras se sostiene, ilustrando la etapa de cruising en el desarrollo motor.

La investigación de Vereijken et al. (1997) indica que caminar con apoyo promueve ajustes posturales activos y mejora el equilibrio dinámico.


¿Y si aún no camina?

No te preocupes. Si tu bebé tiene entre 12 y 15 meses y no camina, pero sí se desplaza, se para con apoyo y explora activamente, va por buen camino. Consulta con un especialista solo si hay señales de alerta como hipotonía, rigidez persistente o falta de interés en moverse.

👣 ¿Quieres más ideas para estimular esta etapa de forma divertida y segura en casa?
Nuestro programa de actividades por etapas está diseñado para acompañarte desde los primeros meses hasta los primeros pasos y más allá. ¡Descúbrelo hoy y sigue apoyando el desarrollo de tu peque paso a paso!

🔗 Programa de Actividades

 
 

Conclusión:

Caminar es una de las destrezas más esperadas y visibles del desarrollo motor, pero está respaldada por un proceso complejo que involucra fuerza muscular, equilibrio, coordinación y confianza. No se trata solo de esperar a que el bebé “esté listo”, sino de ofrecerle oportunidades de estimulación adecuada, adaptadas a su etapa y necesidades.

A través de actividades dirigidas —como el uso de juguetes de empuje, caminar entre dos adultos o motivarlo con objetos— podemos activar y fortalecer los sistemas que intervienen en la marcha.

Cada paso, cada intento de levantarse, cada caída es parte del camino. Reconoce estos avances, ofrece apoyo con intención y estructura, y acompaña a tu bebé en este hermoso proceso hacia la independencia.

Y recuerda: estimular no es presionar, sino guiar con conocimiento, cariño y propósito.

Jean Otero, M.A.Ed, PTA